Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 18 (22 ms)
 Пользователь удален
La llave del éxito consiste en comer mucha carne de gato alimentado con Wiskas.
>PICUCHINO написал:

>--------------

>La llave para el exito es una vida feliz con las personas que te rodean las que te dan buena onda ,tus amigos o tus hijos te dan la

>llave de la vida al verlos crecer o progresar, o sino solo con una sincera y honesta conducta hacia tus compañeros de trabajo o con tu pareja por que en este sentido en relacion con tu pareja soy autodidacta y puedo ayudar.

> Un abrazo...

>

 Пользователь удален
Parafraseando a Jacques Lacan, "volviendo a poner este hilo, al al tema que le incumbe", vuelvo a hablar del tema de las contribuciones.
He recibido algunos retos, sobre mi forma de alentar a la colaboración con nuestro querido foro.
Pido disculpas si he molestado con la forma de mi entusiasmo.
Mi relación con la Internet se basa en mi adhesión al sistema operativo Linux que, como todos sabrán, es un sistema operativo, extrañamente ¿gratuito?
Esta basado en el trabajo desinteresado de miles de programadores alrededor del mundo. Y creció y prosperó gracias al apoyo de los contribuyentes de todo el mundo.
Lamentablemente, he visto que muchos proyectos realmente buenos, (Red Hat; Slackware; Conectiva; Mandrake; y tantos otros..)se perdieran, por la falta de apoyo financiero.
Este foro, imagino, llevado adelante por dinero gubernamental está expuesto a los avatares de unas cuentas nacionales, que en un mundo en crisis económica, lo torna en una realidad endeble.
Por eso mi entusiasmo a apoyar, lo que la gente que trabaja para mantener el foro, hace de manera tan magnifica.
Detrás de este foro, imagino, hay mucha gente que trabaja por nosotros y se esfuerza por que todo funcione de una manera satisfactoria.
Los linuxeros nos caracterizamos por apoyar causas perdidas, espero, esta no sea una de ellas.
En todo caso pido disculpas por mi apoyo entusiasta a casas colectivas, no fue mi intención molestar a nadie.
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.

Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
 Пользователь удален
Hola Amateur
Tal vez, la respuesta de Alfa sería la más aceptable tan solo por el hecho de preguntar, pero el tema "burocrático" se hace a los efectos de la diferencia entre Alquilar que puede ser una casa, departamento etc., con clausulas especificas para cada caso,también lo son lo que se llaman locaciones de servicios que "pueden" considerarse en los supuestos, como contratar a un albañil, en relación a los riesgos, tanto en el cumplimiento del trabajo a realizar, como en el caso de un accidente, que es muy distinto que el Arrendar un campo para sembrar papas(patatas), soja o pastoreo al cual corresponde la palabra Arrendamiento para diferenciarla del alquiler de un departamento u otra cosa como un auto porque nadie arrienda un auto o es poco común decirlo.
Un saludo ,espero haber contribuido en algo
P.D. Para todos estos casos, hay que hacer un contrato de locacion
para evitar futuras demandas tanto en el cumplimiento como en los daños tanto ocultos como aparentes.
Angel
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
El PP relaciona la crisis del pepino con la "debilidad" del Gobierno
MADRID, 31 May. (EUROPA PRESS) -
El PP subraya que la crisis desatada por la decisión de varios países de parar las importaciones de productos hortofrutícolas españoles a raíz de la aparición en Alemania de la bacteria 'Escherichia coli' se "ha achacado en mucho" a la "debilidad" del Gobierno español, por lo que ofrece su "fortaleza" parlamentaria a Ejecutivo para reclamar que se compense a los agricultores españoles afectados.
En rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de la Cámara Baja, la dirigente 'popular' ha asegurado que no es momento de "pedir explicaciones" sino de centrar el trabajo "de todos" en la defensa de un sector que atraviesa "uno de los momentos más críticos para su presente y su futuro".
"Desde luego, el PP no va a escatimar esfuerzos --ha remarcado--. Queremos prestar al Gobierno nuestra fortaleza y la del conjunto de la Cámara para que refuerce su tarea diplomática".
En ese contexto, el PP ha presentado una iniciativa para "aconsejar al Gobierno" para que se compense a los agricultores "por los daños como consecuencia de la gestión de la crisis por parte de las autoridades alemanas".
Para ello, reclama que se intensifique el esfuerzo diplomático conjunto de los Ministerios de Asuntos Exteriores, Sanidad y Medio Rural para "defender la calidad de productos agrícolas" españoles.
Asimismo, pide que se redoble el esfuerzo ante la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para determinar el origen de la bacteria. Por último, pretende que se realice una campaña, financiada con fondos europeo, en defensa de la calidad de productos hortofrutícolas.
 Condor

>Alfa escribe:

>--------------

>Hola Condorito,

>si te fijas, ahí también dice, justo después, "...pan comido" que significa "cosa fácil de hacer"...La querida "pichanga", entonces, va en la misma dirección.

Coincido con Alfa.
PICHANGA sería en ese contexto una cosa fácil, una labor fácil o algo así por el estilo.
Acá les dejo lo que he averiguado hasta el momento.
#######
pichanga (Chile) (f.) partido de futbol amistoso, espontáneo, informal. El sábado en la mañana me jugué una pichanguita para estar en forma.
pichanga (Perú) 1) (f.) partido de futbol amistoso, espontáneo, informal. El sábado en la mañana me jugué una pichanguita para estar en forma. 2) (f.) labor hecha como entretenimiento o, despectivamente, labor sin seriedad o provecho real. No soy calígrafa de profesión. Es una pichanga nomás. 3) (f.) relación amorosa momentánea o furtiva. Ya se supo que Andrea tuvo una pichanga con Leonardo. 4) (adj.) fácil. Le hicieron solamente preguntas pichangas en la entrevista.
http://www.jergasdehablahispana.org/?tipobusqueda=0&pais=&palabra=pichanga&submit=Buscar
#######
pichanga (Perú)
1) Partido de fútbol por entretenimiento.
- El domingo armaremos una pichanga (pichanguita) entre los del barrio.
2) Labor que no exige mayor esfuerzo.
- Te voy a cobrar barato por este trabajo, para mi es una pichanga.
http://www.tubabel.com/definicion/2456-pichanga
#######
pichanga.
(De or. quechua).
1. f. NO Arg. Vino que no ha terminado de fermentar.
2. f. Col. Escoba de barrer.
engaña pichanga.
1. amb. Arg. engañabobos (‖ cosa que engaña o defrauda con su apariencia).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=pichanga
 Condor

El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo
Alexandre Veiga & Manuel Mosteiro Louzao
Así, una relación temporal como la de co-pretérito, haciendo referencia a hechos cronológicamente «pasados», no enfoca dichos hechos como primariamente anteriores a una referencia, sino como simultáneos a una referencia temporalmente «pretérita», es decir, anterior al centro deíctico de referencias temporales del sistema verbal, por lo que constituye una relación temporal de no anterioridad primaria y, en consecuencia, halla su expresión en subjuntivo irreal mediante el uso de formas simples:
(125) me dijo que ojalá en aquellos momentos ya fuera~-se domingo [= no era],
mientras que una relación como la de pre-futuro, haciendo referencia a hechos cronológicamente futuros y, por tanto, no pasados, enfoca dichos hechos en una perspectiva temporal primaria no de posterioridad, sino de anterioridad respecto de otro punto de referencia a su vez posterior al centro deíctico de referencias temporales, de ahí que en subjuntivo irreal su expresión corresponda a formas compuestas:
(126) ojalá esta tarde a las ocho ya hubiéramos terminado el trabajo, pero a este paso... [= no habremos terminado],
e idéntico reparto temporal se observa entre formas de indicativo irreal [...], cfr.:
(127a) me dijo que de buena gana estaría en la playa y no allí trabajando al sol
[= no estaba]
(127b) de buena gana habríamos terminado el trabajo esta tarde a las ocho, pero
a este paso... [= no habremos terminado].
motivo por el cual oraciones condicionales construidas con formas irreales simples pueden referirse a hechos cronológicamente situados en el pasado y, contrariamente, oraciones construidas con formas irreales compuestas pueden referirse a hechos cronológicamente futuros, tal como ilustran respectivamente los ejemplos (128a) y (128b):
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
Otro aspecto en que las clasificaciones temporales habituales se han revelado inadecuadas por insuficientes es la inadvertencia, en términos generales, de que los enfoques temporales de uno y otro miembros de la construcción condicional no tienen por qué coincidir. Por supuesto, hablar de «irreales de pasado», etc. presupone ya desde el principio no tomar en consideración la posibilidad de una diferencia de enfoque temporal entre ambos miembros de la estructura. Sí la advirtieron Rojo & Montero Cartelle [...], de quienes tomamos los ejemplos de (129),
(129a) si hubiéramos salido antes, estaríamos ahora en casa
(129b) si me lo hubieras dicho ayer, hoy nos encontraríamos en otra situación
(129c) si hubieran ganado las elecciones, ahora estarían peor situados.
en que la prótasis, en forma compuesta, expresa anterioridad primaria y, de hecho, en los tres se refiere a hechos cronológicamente pasados, mientras que la apódosis, en forma simple, ofrece un enfoque temporal de presente en los tres casos, o los de (130),
(130a) si él fuera el responsable, lo habría resuelto hace tiempo
(130b) si yo tuviera ese dinero, lo habría invertido ya
(130c) si quisiera de verdad conseguir el puesto, habría actuado de otro modo,
en que sucede exactamente lo contrario. Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
 Fran

>Леонид Викторович Манько escribe:

>--------------

>Евгений, мне кажется,что здесь речь идет о "ШАГЕ", т.е. то, что у нас получается между двумя ногами. А Вы, Фран -молодец. Я с пользой для себя прочёл Ваши комментарии. Спасибо Вам за терпимое и терпеливое отношение к переводчику. Ведь невозможно знать всё и вся.

>А то тут у нас завёлся один всезнайка...противно порой заглядывать на форум.

Muchas gracias, Леонид Викторович, por sus amables palabras acerca de mis comentarios. Siempre intento ayudar a quien lo necesita en la medida en que me es posible y con la mejor de las intenciones, pero mis conocimientos de ruso son aún casi tan escasos como mi tiempo libre y no siempre puedo leer y comprender bien todos los mensajes. Desgraciadamente, tampoco sé acerca de todas las materias. Tengo conocimientos de ingeniería y de física, además de los relativos a mi trabajo en la minería, pero no soy filólogo ni traductor, tan sólo un hablante nativo de español.
Un ejemplo de mi escaso saber en algunas áreas, es que no he podido contestar la cuestión que planteó Amateur en relación a los términos en español equivalentes a "авторский лист", "печатный лист" y "учетно-издательский лист". He encontrado en las siguientes páginas de Internet información en ruso acerca de estos conceptos que a primera vista me ha parecido muy interesante, y la he descargado para estudiarla con más detenimiento cuando me sea posible:

http://window.edu.ru/window_catalog/pdf2txt?p_id=8982&p_page=4
http://window.edu.ru/window_catalog/files/r26087/744.pdf
Espero que, entre tanto, alguien con buen conocimiento del ámbito de las artes gráficas encuentre la equivalencia.

Un cordial saludo a todos los miembros del foro.
 Пользователь удален
"ADICCIÓN AL FORO Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA"6
Volviendo al congreso de "NetAdicciones"
El joven participante por Francia, Évariste Galois, se ha referido al tema de la "vida propia" como la pieza clave en el meollo de la existencia de todo individuo que usa la Internet como medio de comunicación.
El concepto de "vida propia" es un hecho fácilmente cuantificable, ha dicho.
La "vida propia" es función del uso de la Internet.
""Tener "vida propia" es inversamente proporcional al uso de Internet"",afirmó.
Una persona puede inferir que está haciendo un uso equilibrado de la red, cuando el resultado de su uso, y "vida propia" =0.
Es fácilmente calculable, asignándole el valor 1, a cualquier contacto interpersonal "REAL", y, -1 a cualquier posteo en la red, nos dará un número, que, dependiendo del signo, nos dirá si estamos entrando en una curva descendente a la patología.
Se podría sintetizar de esta manera: Rn-Nn=0 ó vida equilibrada, cualquier resultado negativo sería síntoma de una patología social emergente. Rn, representa los contactos personales en la vida diaria y Nn representa cualquier contacto en la RED.
"Todavía queda por resolver el conjunto de los "gamers" y su relación con el grupo de los foristas, pero esto es una problemática de grupos y no creo que sea el lugar para debatir el tema."
Esta última opinión es oscura, esperemos que Galoise pueda aclararla en otra intervención.
Habría que seguir los trabajos de este señor Évariste Galois, para ver en que situación quedamos los usuarios de la internet.
Esta ecuación que nos dejo es una gran herramienta para analizar el uso que le estamos dando a la red.
Hagan los cálculos!!
En que zona estamos ????
En la equilibrada =0???
O en la rotunda patológica = -35????

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 409     4     0    81 день назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 560     0     0    106 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 82 раз
epifan
Искали 122 раз
maniposter
Искали 91 раз
Показать еще...